Роль социокультурного аспекта в становлении испанского языка

Рассмотрена структура и семантика сложного предложения испанского языка в течение ХІІ-ХХ ст. Средства сочетаемости в структуре сложноподчиненных предложений. Проанализирована степень экстралингвистического влияния на структурную организацию предложения.

Рубрика Иностранные языки и языкознание
Вид статья
Язык испанский
Дата добавления 21.10.2020
Размер файла 19,3 K

Отправить свою хорошую работу в базу знаний просто. Используйте форму, расположенную ниже

Студенты, аспиранты, молодые ученые, использующие базу знаний в своей учебе и работе, будут вам очень благодарны.

Размещено на http://www.allbest.ru/

ROLE OF SOCIAL AND CULTURAL ASPECTS IN THE FORMATION OF SPANISH LANGUAGE

Nina Mykolayivna Korbozerova (Kyiv, Ukraine)

DSc (Philology), Professor of Romance Philology Department

Taras Shevchenko National University of Kyiv (Ministry of Education and Science of Ukraine)

The article deals with the syntactic and semantic structure of a complex sentence in Spanish during the period from the 12th to the 20th century. Are analyzed the evolutionary processes of the conjunctions, relations, the modal-temporal correlation, the positional arrangement of the dependent subordinate component relative to the main one. Are revealed the trends in the development of object, attributive and adverbial models of sentences, as well as quantitative and qualitative changes in the volume of complex sentences. Is analyzed the role of the socio-cultural factor in the evolution of a complex sentence at one or another historical stage of the development of the Spanish language.

Key words: semantic and syntactic structure, dependent predicative component, complex sentence, evolution, Spanish.

РОЛЬ СОЦІО-КУЛЬТУРНОГО АСПЕКТА У СТАНОВЛЕННІ ІСПАНСЬКОЇ МОВИ

Ніна Миколаївна Корбозерова (Київ, Україна)

доктор філологічних наук, професор кафедри романської філології Київський національний університет імені Тараса Шевченка (Міністерство освіти і науки України)

У статті розглянуто структуру та семантику складного речення іспанської мови протягом ХП-ХХ ст.ст. Спеціально проаналізовано процес розвитку засобів сполучуваності, лексичної, модальної та часової кореляції, а також ситуаційної розташування предикативних компонентів у структурі складнопідрядного речення. У статті вивчено моделі експлікативних, адвербіальних та релятивних речень з огляду на їхній розвиток, а також кількісний обсяг кожного із зазначених типів речень. Крім цього, проаналізовано ступінь екстралінгвального впливу на структурну організацію речення на різних етапах еволюції іспанської мови.

Ключові слова: семантико-синтаксична структура, незалежний предикативний компонент, складнопідрядне речення, еволюція, іспанська мова.

РОЛЬ СОЦИОКУЛЬТУРНОГО АСПЕКТА В СТАНОВЛЕНИИ ИСПАНСКОГО ЯЗЫКА

Нина Николаевна Корбозёрова (Киев, Украина)

доктор филологических наук, профессор кафедры романской филологии
Киевский национальный университет имени Тараса Шевченко
(Министерство образования и науки Украины)

В статье рассмотрена структура и семантика сложного предложения испанского языка в течение ХП-ХХ ст. Специально проанализирован процесс развития средств сочетаемости, лексической, модальной и временной корреляции, а также ситуационного расположения предикативных компонентов в структуре сложноподчиненных предложения. В статье изучены модели экспликативных, адвербиальных и релятивных предложений учитывая их развитие, а также количественный объем каждого из указанных типов предложений. Кроме этого, проанализирована степень экстралингвистического влияния на структурную организацию предложения на разных этапах эволюции испанского языка.

Ключевые слова: семантико-синтаксическая структура, независимый предикативный компонент, сложноподчиненное предложение, эволюция, испанский язык.

семантика испанский сложноподчиненный предложение

PAPEL DE LOS ASPECTOS SOCTALES Y CULTURALES EN LA FORMACTON DE LA LENGUA ESPANOLA

Nina Mykolayivna Korbozerova (Kyiv, Ucrania)

Doctora en Letras, Profesora Titular del Departmento de la Filologia Romanica de la Universidad Nacional de Kyiv Taras Shevchenko (Ministerios de Educacion y de Ciencia de Ucrania)

En el arliculo se analiza la estructura sintactica y semantica de la oracion compuesta por subordination en la lengua espanola a lo largo de los siglos XII-XX en el plano de los procecsos evolutivos de los medios de los nexos, de la correlation lexica, de la correlation temporal y modal, del lugar situational del componente predicativo dependiente respecto al independiente. Se estudian varios modelos de las oraciones explicativas, adverbiales y relativas desde el punto de vista de su desarrollo, ademas, el volumen cuantitativo de este tipo de las oraciones y, por fin, la influencia del factor extralingu^stico en tal o cual etapa de la evolution de la lengua espanola.

Palabras clave: estructura sintactica y semantica, el componente predicativo dependiente, oracion compuesta por subordination, evolution, lengua espanola.

FORMULACTON DEL TEMA

A lo largo del siglo XII al siglo XX la oracion compuesta por subordination en la lengua espanola tiene, al mismo tiempo, una estabilidad e integridad geneticas considerables. Esto se debe a una serie de factores interiores y exteriores integrados que contribuyen a la formation y conservation del sistema sintactico oracional, en particular, a combination estrecha de componentes predicativos, a una organization y estructura especificas de una oracion compuesta a nivel de los modelos (de invariante, de Valencia, de funcion), a la identidad relativa del signo sintactico de la clausula subordinada como nexo predicativo de primer grado, a la unification y differentiation funcional simultaneas de las conjunciones, al fortalecimiento de la correlacion modal y temporal entre los componentes predicativos, a la determinacion del lugar de la clausula, a la estabilidad relativa del volumen de la oracion compuesta, a la influencia del factor extralingmstico.

En el proceso dialйctico constante de conservar y cambiar a la vez la estructura semantica de una oracion compuesta, la condicion decisiva pertenece al caracter no heterogйneo genйtico y contrario de sus componentes predicativos.

ESTUDIO DEL PROBLEMA

La sintaxis historica siempre ha sido y sigue siendo en el foco de los intereses cientificos de la mayoria de las escuelas lingьisticas europeas de los siglos XIX y XX. La sintaxis, y principalmente la estructura semantica y sintactica de la misma oracion, es genйticamente primaria en cualquier sistema de lenguaje y su estudio precede al de las partes de la oracion.

Entre los principales historiadores sintacticos espanoles, cabe mencionar los trabajos fundamentales de Ramon Menйndez Pidal [6], Rafael Seco [8], Rafael Lapesa [4], la gramatica de Concepcion Company [1] que sirven de base para formar la vision conceptual de evolucion de la lengua espanola en todos los aspectos lingьisticos. El aporte especial al estudio de la oracion compuesta en su evolucion fue hecho por los lingьistas ucranianos Eugenia Litvinenko [5], Zoya Guetman [2], Nina Korbozerova [3], conforme con su teoria cada etapa historica concreta se caracteriza por el aumento paulatino cuantitativo de las categonas gramaticales que posteriormente se convierte en otra cualidad.

Al analizar la oracion compuesta espanola en el aspecto historico hace falta tener en cuenta la teoria conceptual de los lingьistas rusos Potebnya A. A. [9] y posteriormente Rylov S. A. [10], cuyos postulados teoricos se reducen a lo siguiente: 1. La oracion es el acto principal de habla, 2. La estructura gramatical de la oraciфn cambia de un penodo cronolфgico a otro. 3. Es necesario tener en cuenta las peculiaridades de la estructura gramatical de la oraciфn en cada penodo histфrico. 4. Hay que contar con la idea de que la estructura sintactica de la oraciфn evoluciona de la indiferencia, de la incoherencia, de la fragmentaciфn, de la parataxis hacia el orden interno, hacia la conectividad, hacia la hipotaxis.

EL MATERIAL DE LA INVESTIGACIФN es la oraciфn compuesta por subordinaciфn en la lengua espanola de los siglos XII-XX.

OBJETO DE LA INVESTIGACIФN es la estructura semantica y sintactica de la oraciфn compuesta por subordinaciфn en la lengua espanola de los siglos XII-XX.

La aplicaciфn del criterio sincrфnico-diacrфnico como enfoque dialectico щnico en este articulo parece ser ACTUAL, RELEVANTE, NUEVA y extraordinariamente importante en el plano metodolфgico de estudiar la oraciфn, sobre la base de la cual se identifican los procesos evolutivos y las tendencias en el desarrollo de la estructura semantica y sintactica de una oraciфn compuesta por subordinaciфn en la lengua espanola de los siglos XII-XX.

METODOLOGІA DEL ESTUDIO

En el articulo, junto con el mйtodo tradicional, sincrфnico-diacrфnico y estructural-semantico, se utilizan los elementos de los enfoques etnolingьistico y linguoculturolфgico, lo que da la posibilidad de establecer los rasgos especficos de la oraciфn compuesta por subordinaciфn en la lengua espanola de los siglos XII-XX.

Actualmente son de mucha importancia los postulados y axiomas acerca de la etnolingьistica, elaborados por los cientfficos alemanes (W. Humboldt) y estadounidenses (E.Sapir, B.Whorf), que por primera vez expresaron la idea de una estrecha relaciфn entre la lengua y la cultura. Segщn la lingьista ucraniana Natalie Myronova, la lengua influye en la conciencia a travйs de los estereotipos culturales y de los cфdigos culturales lingьisticos [7, р. 13-25]. Estos postulados, aplicados a los datos histфricos, nos dan los magmficos resultados al analizar el superestrato germanico y arabe en la lengua espanola. Podemos profundizar nuestros conocimientos sobre la correlaciфn lengua - cultura, en general, y extrapolarlos, en particlar, a la correlaciфn triple pueblo - lengua - cultura respecto a las lenguas de los conquistadores (la lengua germanica de los siglos V-VII y la lengua arabe de los siglos VIII-XV) y a la lengua del pueblo conquistado (lengua nativa de los hispanos de los siglos V-XX).

Segun la teoria de Sapir-Whorf, parece posible determinar en nuestra investigation el grado de proximidad o lejania genetica de los pueblos espanol y germanico, por un lado, y los pueblos espanol y arabe, por otro, sus culturas e idiomas, el grado de su interpretation e influencia mutua, as^ como sus diferencias observadas con el tiempo.

La etnolingmstica como una parte de la lingrnstica tambien se ocupa de la investigacion de las relaciones de los fenomenos lingmsticos y culturales. abre perspectivas para un estudio funcional y diacronico del lenguaje en su relation con la cultura y la interaction de factores lingmsticos, etnoculturales y etnopsicologicos lo que contribuye en mayor medida en el estudio lingmstico y particularmente en el estudio sintactico.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

La oration compuesta por subordination en la lengua espanola se caracteriza, de un lado, por el isomorfismo historico que poco a poco lleva al alomorfismo genetico de sus modelos estructurales.

Para que el analisis de esta oration sea mas simple, nosotros subdividimos, artificialmente, a la oracion compuesta por subordination en tres modelos: el de valencia que corresponde al nivel de los medios conjuntivos, el de habla oral, que corresponde al nivel de la correlation de los planos temporal y modal, y el funcional, que corresponde al nivel del lugar que ocupa la clausula subordinada. De otro lado, segun el grado de la coneccion de sus componentes predicativos y el empleo del verbo finito/no finite en la parte subordinada, la oracion compuesta por subordination se subdivide en tres tipos: el de componente predicativo primario con el predicado de verbo finito en calidad de la parte subordinada, el de componente predicativo secundario con la construccion de verbo no personal en calidad de la parte subordinada, y el de componente latente impHcito con el complemento circunstancial propositional. Lo que, en definitiva, esta acondicionado por la unidad estrecha del sistema de la lengua y la realidad lingrnstica.

Otra tendencia muy fuerte en la evolucion de la oracion compuesta por subordinacion en la lengua espanola es el dinamismo de su estructura semantica y sintactica como resultado de la economia y de caracter abusivo de la unidad lingьistica, ademas, como resultado de la correlation entre la forma y el contenido y, por fin, como resultado del cambio constante de la vision logica del mundo real por el hombre que le rodea y de las relaciones entre los fragmentos de la comprension logico-semantica del mundo.

Por eso, en este articulo se agrupan y se analizan siete procesos evolutivos, o tendencias, que llevaron gradualmente la oracion compuesta por subordinacion en la lengua espanola al modelo existente actualmente.

1. Procesos evolutivos de los medios conjuntivos.

Uno de los factores internos, que ejercen una gran influencia en la formation de la estructura semantica y sintactica de la oracion compuesta por subordinacion, es la division de muchisimas formas variadas y sinonimicas de los medios conjuntivos durante la evolucion de la lengua espanola a lo largo de los siglos XII- XX, por ejemplo : ca, car, cvemo, depuisca. En la lengua espanola de los siglos XVI- XVII se observa el proceso del cambio de las conjunciones antiguas y la formacion de unas nuevas.

En el proceso de la evolucion de la lengua espanola el modelo oracional se caracteriza por varias peculiaridades. Entre las mas importantes transformaciones son: la transformation de las conjunciones, la transformation de los medios correlativos, la transformacion del lugar de la clausula subordinada y la transformacion del plano temporal y modal entre los componentes predicativos.

Las conjunciones de procedencia latina, de tipo cuando, si, se consideran en la lengua espanola como primarias, son muy frecuentes en el periodo antiguo y resultaron muy estables a lo largo de todos los periodos del desarrollo de la lengua espanola y se conservan hasta el siglo XX, salvo la conjuncion car, que desaparicio del uso en el periodo medieval tardio. En el periodo espanol antiguo, los significados de las conjunciones no eran bien determinados y delimitados. Frecuentemente se registra su uso que no esta diferenciado. En la lengua espanola de los siglos XIV-XV en el sistema de las conjunciones se observan las transformaciones cardinales y en los siglos XVI-XVII ya se registran los cambios insignifiantes. En este periodo ya no se nota el aumento numйrico de las conjunciones, sino se especifican y se determinan sus significaciones. En particular, ora caen en desuso unas, de tipo adiesso que, enantes que, fueras a tanto y otras, ora aparecen las palabras puramente nuevas o unos nuevos matices de las conjunciones antiguas, de tipo visto que, supuesto que.

2. Procesos evolutivos de la correlation pronominal.

En la oracion compuesta por subordination de la lengua espanola del siglo XII sigue desarrollandose el modelo oracional de tipo correlativo pronominal que sufrio en los siglos XII-XV las transformations cardinales en el aspecto formal y significativo. Pero la correlation pronominal se conservo como un sistema bastante productivo en la lengua contemporanea. Asi, se observan los cambios cuantitativos paulatinos, primero en las oraciones adverbiales y luego en las explicativas, que en el espanol medieval tardio llevaron a las transformations de cualidad de todo el sistema de correlation pronominal: cae en desuso, por ejemplo, atal. Al principio, la correlacion pronominal se usaba como un medio enfatico para diferenciar, concretizar o determinar el tipo de enlace semantico que exisistia entre los componentes predicativos de la oracion compuesta. A finales del siglo XIV la cantidad de las oraciones compuestas por subordinacion adverbial de tipo correlativo pronominal se reduce considerablemente y las oraciones compuestas por subordinacion explicativa de tipo correlativo pronominal desaparece por completo hacia los siglos XV-XVI. En el penodo del espanol medieval en unos tipos de las oraciones aderbiales, especialmente en las concesivas y causales, se nota el paso de la correlation pronominal en distancia a la en contacte, por ejemplo: por lo...que = por lo que. Este proceso notifica la tendencia de la oracion compuesta por subordination hacia la gramaticalizacion de las conjunciones.

3. Procesos evolutivos de los medios de relation.

La tendencia general del desarrollo de los medios relativos en la estructura de la oracion compuesta por subordination en la lengua espanola es la pйrdida de sus signicados propios lйxicos y su transformation paulatina en los elementos abstractos, es decir, en las conjunciones subordinantes. En la lengua contemporanea, estas palabras pueden conservar los significados adverbiales o conviertirse en los elementos auxiliares. Al mismo tiempo, la desaparicion de los medios relativos y correlativos lleva a la formation de las unidades fraseologicas, de tipo a fin de que, con el objeto de que y muchas otras.

4. Procesos evolutivos en el desarrollo del modelo de habla y del modelo funcional.

El perfeccionamiento de la estructura semantica y sintactica de la oration compuesta por subordinacion al nivel del modelo de habla, es decir, las transformaciones de la correlacion temporal y modal entre los componentes predicativos tienen lugar constantemente a lo largo de los siglos XII-XX, pero el proceso mas intenso se observa en los siglos XVI-XVII. Los cambios esenciales del lugar que ocupa el componente predicativo dependiente respecto al componente predicativo independiente, es decir, el nivel del modelo funcional, se realizan en los siglos XVIII-XIX. En el siglo XX los cambios en la estructura semantica y sintactica de la orcion compuestapor subordinacion tienen el caracter acumulativo.

5. Procesos evolutivos en el desarrollo de la oracion compuesta por subordination bajo la influencia del factor extralmgu^stico.

En diferentes periodos de la evolution de la lengua espanola la estructura semantica y sintactica de la oracion compuesta por subordinacion resulto influenciada fuertemente por otras lenguas. Pero en algunos casos los cambios se reglamentaron conscientemente por las reformas lingmsticas. Las primeras influencias extralingmsticas considerables se observan en el siglo XIII ( prevalecen, por ejemplo. las oraciones inmensas, o extensas, de estructura paratactica bajo la influencia del arabe) y luego en el siglo XVI (tiene lugar, por ejemplo, la latinizacion de esta oracion bajo la influencia de la lengua italiana). El caracter abusivo en la estructura de la oracion elemental y de la compuesta en el siglo XVIII esta estrechamente ligado con la influencia de la lengua francesa y, por el contrario, la economia lingmstica del siglo XX se conecta con la influencia de la lengua inglesa.

La investigation del valor semantico de la oracion compuesta por subordinacion muestra que la comprension de las categonas del tiempo, de la causa, del fin, etc. plasmadas en las oraciones compuestas por subordinacion, se regula por la comprension de la realidad objetiva. El significado abstracto comm, por ejemplo, temporal, causal y otros segma invariable, cambiaba solo el caracter lexico- semantico del componente predicativo dependiente.

6. Procesos evolutivos en el desarrollo del volumen de la oracion compuesta por subordination.

La oracion compuesta por subordinacion espanola en su desarrollo pasa por tres etapas principales: del modelo latino a traves del uso dependiente, primero, como parte integrante del polmomo (o macrooracion) paratactico y, luego, hipotactico, hacia el uso bastante simplificado. La complication del significado de la oracion aparece en el primer caso gracias al aumento numerico de las oraciones simples, en el segundo caso - por el aumento numerico de los componentes predicativos dependientes primarios, en el tercer caso - por la simplicacion de la forma en consecuencia de la concentration significativa. Estas cuatro lmeas del desarrollo del volumen de la oracion corresponden a cuatro etapas de la evolution de la lengua espanola: 1) al periodo preliterario (periodo ibero-romance), 2) periodo antenacional (periodo medieval), 3) periodo de la formation de la lengua national (periodo antenuevo), 4) periodo contemporaneo (periodo nuevo y nov^simo).

La v^a principal de la evolution de la estructura de la oracion de caracter simplificado a traves de la complicacion significativa y, de nuevo, hacia la simplification refleja la evolution general de las contradicciones interiores dialecticas. Cada periodo se caracteriza por sus peculiaridades propias. As^ en los siglos XIV-XV y luego en los siglos XVII-XVIII se formaron unos nuevos tipos de las oraciones compuestas por subordinacion en el resultado de las transformaciones de todo el sistema gramatical de la lengua espanola. A mediados de los siglos XIX y XX en macrooraciones el centro significativo se concentro en el componente predicativo independiente. Basta decir que macrooraciones exisrian en todos los periodos del desarrollo de la lengua espanola, su uso depend^a exclusivamente de las peculiaridades individuales, estiristicas y de genero. Ellas pueden tener mas de cuarenta componentes predicativos, pero en la lengua literaria contemporanea las oraciones compuestas por subordinacion normalmente contienen de tres a cinco componentes predicativos dependientes, lo que constituye unos 80 % de su uso.

Macrooraciones de volumen mas de cinco componentes predicativos dependientes son ocasionales.

CONCLUSIONES

En el resultado, llegamos a una serie de las conclusiones importantes e interesantes. Ast a lo largo de los siglos XII-XX en la lengua espanola en el sistema de la oracion compuesta por subordination poco a poco se establecio la gradation de la dependencia o no dependencia relativa o absoluta de sus componentes predicativos, ademas empezo a funcionar esta oracion como la unidad sintactica textual autonoma, se hicieron mas fuertes su plano temporal y modal, sus medios correlativos, las conjunciones, y, por fin, se hizo mas fija la position que ocupan los componentes predicativos dependientes.

El mdice constante diacronico de la estructura semantica y sintactica de la oracion compuesta por subordinacion es su invariante semantica, que se basa en el tipo combinado de enlace entre sus componentes predicativos. El mdice variable diacronico corresponde al nivel de los modelos de valencia, del lenguaje y de la funcion.

Las transformaciones de la estructura semantica y sintactica de la oracion compuesta por subordinacion estan ligadas estrechamente con la etapa historica de la evolution de la lengua espanola. Las causas y el efecto de estas transformaciones que aportan al perfeccionamiento de la estructura de esta oracion, a la aparicion y al fortalecimiento de unas nuevas conjunciones y de los medios correlativos, al lugar de los componentes predicativos dependientes y a la correlacion temporal y modal estan conectados en gran medida con la evolution de los sistemas morfologico, sintactico y lйxico de la misma lengua espanola. El sistema mas flexible y mas perfecto lйxico-gramatical caracteriza, en primer lugar, la lengua espanola literaria.

PERSPECTIVAS DE LAS INVESTIGACIONES POSTERIORES

Parece bien щtil realizar en futuro el analisis evolutivo detallado de la oracion compuesta por subordinacion de la lengua espanola en los aspectos comnicativo, pragmatico, etnolingmstico, linguoculturologico hasta etnopsicologico, ademas la investigacion de las transformaciones formales de sus componentes predicativos dependientes respecto al componente predicativo principal. Es de mucha importancia el estudio comparativo historico de los casos colindantes entre la coordination y subordination, entre la oracion simple y compuesta en la lengua latina en comparacion con la espanola. Ademas seria interesante comparar los fenomenos arriba mencionados de la lengua espanola de la Metropoli con la de la America Latina.

References:

1. Concepcion Company. Historical Syntax of the Spanish Language, the third part: Prepositions, Adverbs and Conjuntions. Relationships between sentences, 3 vols. (2015), https:/dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=9080

2. Guetman, Z. O. «Concessive Clauses in the Spanish Language of the XII-XX Centuries.» (Diss. Candidate of Philological Sciences, Kiev, 1977).

3. Korbozerova, N. M. Semantics, Structure and Evolution of the Complex Subordinate Sentences in the Sanish Language (Diss. Doctor of Philological Science, Kiev, 1990).

4. Lapesa, Rafael. History of the Spanish Language, https:/filologiaunpl.files.wordpress.com/.. ,/rafael-lapesa-hist...

5. Litvinenko, E. V. From the History of the Formation of Syntax of Spanish Language (Kiev, Vysshaya shkola, 1981).

6. Menйndez Pidal, Ramon. History of the Spanish language, webs.ucm.es/info/circulo/no24/pidal.htm

7. Myronova, N. V «Linguocultural code: theoretical basis of research.» Problems of semantics, pragmatics and cognitive linguistics 35 (2019).

8. Seco, Manuel. Essential Grammar of the Spanish Language, https:/www.academia.edu/.../Manuel_Seco_Gramatica_Esencial_de_Ka_Espan

9. Seco, Rafael. Manual of the Spanish Grammar. https:/www.academia.edu/.../ manualal_de_gramatica_espanol...

10. Potebnya, A. A. (1958): From notes on Russian grammar: in 4 vols. (Moscow, 1958), https://elib.gnpbu.ru/text/potebnya iz-zapisok-po-russkoy-grammatike t1-2 1958/

11. Rylov, S. A. «Historical Syntax as an achivment of russistics and its actual problems.» Linguistics (Bulletin of Nizhny Novgorod University, 2013).

Размещено на Allbest.ru


Подобные документы

  • Место испанского языка среди языков мира. Образование испанского литературного языка, периоды вестготского, арабского и франко-провансальского влияния. Особенности лексики, словообразования, фонетики и грамматики испанского языка в Латинской Америке.

    курсовая работа [47,3 K], добавлен 20.04.2011

  • Признаки, значимые для социолингвистической характеристики языков: коммуникационный ранг, степень стандартизированности, правовой и учебно-педагогический статус. Социолингвистическая характеристика современного испанского языка, история его развития.

    курсовая работа [50,0 K], добавлен 07.06.2014

  • Предпосылки к расширению лексического состава испанского языка в ХХ веке. Неологизмы испанского и иностранного происхождения. Реалия, как одно из основных понятий лингвострановедения. Характеристика наиболее значимых испанских реалий и персоналий ХХ в.

    дипломная работа [74,2 K], добавлен 26.01.2013

  • Понятие вариативности и латиноамериканского варианта языка, принципы его классификации и основные лексические черты. Проведение сортировки по семантическим блокам лексики мексиканского варианта, ее наличие в словаре Королевской Академии испанского языка.

    курсовая работа [1004,5 K], добавлен 23.10.2011

  • Различные подходы к определению понятия "перевод". Грамматические трансформации при переводе с английского языка на русский. Типы придаточных предложений в тексте Конституции США. Структура, особенности и трудности перевода сложноподчиненных предложений.

    курсовая работа [60,0 K], добавлен 22.01.2013

  • Семантика американских ойконимов. Особенности семантики американских наименований. Использование антропонимов для названий населенных пунктов. Проблема вариантности ойконимов. Влияние испанского языка. Зоны распространения французского влияния.

    курсовая работа [74,7 K], добавлен 12.01.2012

  • Изучение основных концепций сущности сложного предложения. Анализ ошибок и недочетов, связанных с употреблением сложносочиненных и сложноподчиненных предложений. Особенности использования периода в деловой юридической речи, его элементы (тема и рема).

    реферат [17,4 K], добавлен 17.02.2013

  • Теория предложения в английском языке. Коммуникативные и структурные типы предложений. Типы придаточных определительных предложений. Предложения лимитирующего вида. Предложения аппозитивного типа. Предложения описательного типа.

    курсовая работа [49,3 K], добавлен 12.01.2007

  • Современная характеристика распространенного предложения. Предложение - единица синтаксиса. Структура распространенного предложения. Связь в предложении. История изучения распространенного предложения. Трудности изучения русского языка.

    курсовая работа [155,5 K], добавлен 22.10.2004

  • Традиционная классификация сложносочиненных предложений. Бессоюзные сложные предложения открытой и закрытой, типизированной и нетипизированной структур. Нерасчлененные и расчлененные сложноподчиненные предложения, их структурная схема и основные классы.

    курсовая работа [63,1 K], добавлен 16.12.2014

Работы в архивах красиво оформлены согласно требованиям ВУЗов и содержат рисунки, диаграммы, формулы и т.д.
PPT, PPTX и PDF-файлы представлены только в архивах.
Рекомендуем скачать работу.